23.2 C
Guatemala City
viernes, noviembre 7, 2025

Descubre los Secretos de la Neurociencia Educativa: 10 Datos Fascinantes

- Advertisement -spot_img

La neurociencia es un concepto imprescindible en el aprendizaje y surge de varios campos: la psicología, la neurobiología y la educación. ¿Sabes qué relevancia tiene con este último?

1. ¿Qué es la neurociencia educativa?

La neurociencia investiga el comportamiento de los seres humanos, desde las perspectivas de la biología y la cognición.
Su finalidad es la de favorecer el aprendizaje y dar respuesta a cuestiones como si la memoria se puede trabajar o cómo afectan las emociones al funcionamiento del cerebro.

2. Se diseñan mejores metodologías pedagógicas si conocemos cómo funciona el cerebro.

Es bien sabido que el cerebro es fundamental para el aprendizaje. Entender cómo se adapta al entorno y cómo interactúan ambos hemisferios es esencial para elegir las actividades más adecuadas al enseñar diversas materias.

- Advertisement -

El aprendizaje activo se ha demostrado como el método más eficaz para adquirir conceptos y recordarlos a largo plazo.

Mejores metodologías educacionales sabiendo neurociencia

3. La herencia y el ambiente afectan al desarrollo de los niños

Tanto la genética como las características del ambiente influyen directamente en el aprendizaje de las personas.

Es crucial entender en qué medida afecta cada factor, cómo controlar la alta estimulación en el entorno de estudio, la posibilidad de regular las emociones en estos contextos, y cómo disfrutar al máximo del proceso de aprendizaje, entre otros aspectos.

4. Si distinguimos las etapas de desarrollo del cerebro, conoceremos las capacidades y limitaciones de los niños

Desde el nacimiento hasta la edad adulta, los humanos experimentamos una evolución neuronal que determina nuestros ritmos de maduración. Esto explica por qué en ciertas etapas es más fácil asimilar determinados aprendizajes.

- Advertisement -

Comprender estas etapas permite diseñar programas y justificar prácticas educativas en un sistema escolar o en un aula específica.

5. La alimentación influye en cómo aprendemos y memorizamos

La alimentación es una base fundamental para el funcionamiento del cerebro. Los nutrientes que consumimos se integran físicamente en nuestro cerebro, por lo que la cantidad y calidad de los alimentos que ingerimos son cruciales para el desarrollo de nuestras células.

Esto es especialmente importante durante las primeras etapas de desarrollo neuronal, aunque sigue siendo relevante a lo largo de toda nuestra vida.

6. Prestar atención es necesario para aprender mejor

El inicio del aprendizaje comienza con la atención, por lo que es esencial que los docentes trabajen para garantizar este interés.

Aunque cada individuo se concentra de manera única, mantener la atención facilita el proceso, haciendo que el esfuerzo y el trabajo necesarios para memorizar la información sean menores.

7. No solo aprendemos cuando algo nos emociona

Es cierto que ante sucesos emocionales, la memoria actúa de forma automática y puede guardar esos momentos un largo periodo de tiempo, pero no es la única forma que tiene nuestra mente de memorizar o aprender.

8. El cerebro es social

Los seres humanos somos naturalmente sociales y necesitamos convivir con otros. Esta característica también influye en nuestra forma de aprender: resulta mucho más fácil cuando lo hacemos de manera cooperativa e interactuando con otras personas.

Con este conocimiento sobre el cerebro, podemos fomentar prácticas en el aula que promuevan el aprendizaje colectivo.

Cerebro social: aprendizaje de forma colectiva

9. Las funciones cognitivas desarrollan competencias clave

Tareas como desarrollar la autonomía, tomar decisiones y resolver problemas se benefician de diversos procesos de pensamiento. Aprender a aprender facilita el desarrollo adecuado tanto en la vida diaria como en la vida educativa de una persona.

 10. El entorno, especialmente la naturaleza, favorece los procesos de aprendizaje

El contacto directo con la naturaleza y la exposición a espacios abiertos promueven un aprendizaje sólido y duradero. El desafío educativo radica en equilibrar un entorno controlado en el aula con oportunidades fuera de ella que estimulen otro tipo de desarrollo neuronal.

También te puede interesar: ¿Por qué dan antojos?

Buscar

Recientes

spot_img

No te puedes perder

4 datos sobre el Cerebro en Navidad basados en Ciencia

¿Reacciona de forma diferente nuestro cerebro en Navidad? Esta...

Dos Pronósticos de Neuromarketing que podrían ser tendencia en 2017

En la última década, se ha acumulado más conocimiento...

¿Cómo potenciar una campaña navideña en redes sociales?

La Navidad es una de las temporadas más esperadas...

El 11vo. Foro Mundial de Neuromarketing será en Hollywood

Hollywood, Los Ángeles, será el epicentro de la innovación...

Análisis de la publicidad de Coca-Cola

El análisis de la publicidad de Coca-Cola revela una...

Usenns by BitBrain presentes en el IIeX Europe 2016

  Recientemente en Marzo se celebró el Insight Innovation eXchange...

¿Por qué la publicidad negativa puede ser buena para las marcas?

¿Es posible que la publicidad negativa beneficie a una...

Neuropolítica: 3 lecciones que dejó el marketing electoral de las elecciones en EEUU

Noviembre de 2016 estuvo marcado por el sorpresivo resultado...

Neurocamp 2018: Entrevista con Jose Kont y Lorena Bin

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Jose Kont y...

[Infografía] Tecnologías en la investigación: ¿Cómo saber cuál usar?

Se pueden usar muchas tecnologías en la investigación de...
spot_img