18.3 C
Guatemala City
viernes, abril 4, 2025

Entendiendo las Conductas Humanas y el uso de Mascarillas

- Advertisement -spot_img

El surgimiento de la variante Omicron puso los reflectores la discusión sobre si debía ser obligatorio o no el uso de mascarillas. Las medidas sanitarias deben entenderse en 3 aspectos de la conducta humana que analizamos a continuación.

El uso de mascarillas en espacios cerrados ni siquiera debería estar en discusión, independientemente de si las personas se sienten enfermas o no. 

- Advertisement -

Incluso, algunos opinan que deberíamos adoptar la habilidad de fabricar nuestras propias mascarillas reutilizables.

Pero el tema del uso de mascarillas volvió a tomar revuelo luego de que varios gobiernos han implementado el uso obligatorio de mascarillas en espacios abiertos.

Sobre todo a raíz del surgimiento de la variante Omicron.

Esta es la opinión del epidemiólogo Mateo Prochazka, quien trabaja en la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido:

- Advertisement -

Según algunos comunicados del CDC, el uso de mascarillas en exteriores tiene poco impacto en el número de contagios.

Pero el uso de mascarillas en exteriores cambia según el país. Veamos algunos casos alrededor del mundo:

 

El uso de mascarillas en Asia

China como ya es usual, va a la vanguardia de la vigilancia ciudadana.

Las autoridades usan drones equipados con altoparlantes para amonestar a las personas que no usan mascarillas en espacios públicos.

Pero como mencionamos, hacer obligatorio el uso de mascarillas en esapacios abiertos, ha generado mucha polémica.

El gobierno de Corea del Sur  racionó las mascarillas, alternando los días que la gente podía comprar un número limitado.

Esta medida garantizó que siempre hubieran mascarillas disponibles para todos los ciudadanos.

En Taiwán y Hong Kong las autoridades se aseguraron de usar mascarillas en apariciones públicas, en las que eran escoltados por asistentes que también portaban una.

 

El uso de mascarillas y líderes de Occidente

Esta comunicación consistente de parte de las autoridades en la mayoría de países asiáticos contrasta con las actitudes de algunos líderes de occidente que han generado confusión, desconfianza y críticas.

Similares declaraciones se repitieron en otros países:

Lee también: Economía conductual y los retos de la vacunación

La gravedad de esto radica en que las declaraciones inducen interpretaciones que resultan en conductas, y en el curso del tiempo, pueden haber costado cientos de vidas.

Sin embargo, todos los que trabajamos en comunicación o estudios del comportamiento humano, podemos aportar divulgando los mensajes de salud pública de una forma que tome en cuenta estas conductas humanas:

 

La escasez incita el acaparamiento

Primero, es cierto que las compras masivas de equipo de protección podrían generar una escasez que terminaría afectando al personal médico. 

Pero la sola insinuación de escasez, fomentaría el acaparamiento. 

La heurística de la escasez, bien conocida por los psicólogos sociales, nos dice que es más probable que las personas le asignen un valor más alto a un producto cuando de repente se vuelve escaso. 

Decirle a la gente que hay un problema con las mascarillas solo hace que sea más probable que se abastezcan antes de que se agoten los suministros.

En lugar de decirle a la gente que deje de comprar mascarillas, las autoridades deberían seguir los pasos implementados en Corea del Sur y racionar ciertas mascarillas mientras haya una escasez crítica. 

Las mascarillas como las N95 o KN95 de alta resistencia y otros medios de protección de grado médico deberían garantizarse para los hospitales y otros centros de atención, y sólo cuando estos estén totalmente abastecidos, debería permitirse la compra en volumen por parte de individuos.

Pero incluso en este planteamiento hay que tomar en cuenta que las conductas humanas pueden resultar impredecibles y en contra del beneficio común. En el medio hospitalario se sabe de personal que roba suministros para revenderlos.

 

La prueba social cambia la conducta humana

La adopción de una conducta es más fácil si es una práctica común en nuestro entorno. O dicho en el lenguaje de redes sociales “normalicemos el uso de mascarillas”.

Es cierto que las mascarillas en sí mismas no previenen todas las infecciones. 

Sin embargo, usar mascarilla es más efectivo para prevenir transmisiones que por ejemplo sólo el lavado de manos. Incluso, la efectividad de la mascarilla aumenta cuando se combina con otras prácticas de higiene.

Pero volviendo a la discusión de si las mascarillas son necesarias en espacios abiertos, algunas personas buscan la validación en las acciones de otras personas, independientemente de si la decisión fue basada en datos científicos o no.

En este tuit, el periodista Luis Jaime Cisneros parece caer en un sesgo al afirmar que la decisión del gobierno de España le da validez a la medida implementada en Perú.

Las personas necesitan la prueba social para cambiar su conducta. Pedirle sólo a las personas enfermas que usen mascarillas no tendría mucho sentido, puesto que la mascarilla se empezaría a interpretar como una señal de enfermedad.

Cuando ocurrió el brote de la gripe denominada H1N1, algunos países requerían el uso de mascarillas. Ante la ignorancia de la mayoría de nosotros sobre medidas de prevención de epidemias, era común que evitáramos pasar cerca de las personas que usaban mascarillas.

Pero como sabemos ahora, el COVID-19 puede ser transmitido de una persona a otra, incluso si la primera no presenta síntomas, si no sabe que está contagiada.

Cuando el uso de mascarillas se vuelve común y socialmente aceptable en nuestros círculos sociales y laborales, podemos limitar la propagación del virus.

 

La falta de claridad daña la credibilidad

La ambigüedad, la falta de especificidad y claridad pueden llevar a interpretaciones y prácticas peligrosas.

Las mascarillas sí reducen la transmisión, y hay alternativas para dejar de comprar equipo médico en masa.

Este también es un llamado a los líderes de opinión y líderes religiosos y comunitarios. Si sus mensajes se caracterizan por la claridad, la simplicidad, la franqueza, y sobre todo, si están basados en datos científicos, lograrán que sus comunidades tengan prácticas más saludables.

En vez de mensajes confusos, podemos usar la prueba social para normalizar el uso de mascarillas. En vez de quedarnos sólo con publicaciones en redes sociales, hagamos que la mascarilla se vuelva en nuestro acto de solidaridad.

Cuando usamos la mascarilla, demostramos empatía; demostramos que estamos en esto juntos.

 


Photo by Sylwia Bartyzel on Unsplash

Basado en el artículo «Why We Should All Be Wearing (and Making) Face Masks Right Now» de Nir Eyal.

Buscar

Recientes

spot_img

No te puedes perder

Neuralink, la empresa de Elon Musk que busca conectar cerebro y computadora

 El cerebro humano nunca dejará de ser sujeto de...

La influencia del Neuromarketing en el Packaging

El Neuromarketing analiza cómo los consumidores reaccionan ante los...

5 formas de aplicar Neuromarketing al Cocinar

El cerebro humano es aún un gran desconocido, aunque...

3 Procesos Psicológicos para mejorar las ventas

¿Es posible mejorar las ventas mediante la psicología y...

Curso de Neuromarketing y Neuroventas – El Salvador 29 de Agosto

Las marcas deben adaptarse a clientes cada vez más...

¿Republicanos o demócratas?: Así usan la neuropolítica los candidatos en Estados Unidos

La neuropolítica es una disciplina emergente que combina neurociencia,...

¿Estamos en la década de la información o en la década del cerebro?

Muchos analistas aseguran que estamos en la década de...

Premio nobel de economía 2017: Richard H. Thaler y sus investigaciones de economía conductual

La más reciente entrega del Premio Nobel de Economía fue para Richard H. Thaler, que demostró que los consumidores no somos racionales.

El neuromarketing y la publicidad negativa

   El cerebro humano tiende a captar con claridad todo...

La influencia del smartphone en tus decisiones de compra

 Cada vez hay más empresas que te facilitan la...
spot_img