16.3 C
Guatemala City
viernes, julio 18, 2025

5 aplicaciones del Neuromanagement en la empresa

- Advertisement -spot_img

neuromanagement en la empresa

Desde la toma de decisiones hasta la gestión de recursos humanos: el neuromanagement es una tendencia que facilitará el cauce de los procesos en su organización.

La actividad profesional, cualquiera que sea, nos permite enfrentamos a diferentes escenarios que ayudan a desarrollar nuestras habilidades. Todo esto es gracias a la plasticidad cerebral y a la determinación de lograr alcanzar un alto grado de desarrollo, en una base emocional-metaconsiente.

- Advertisement -

Néstor Braidot, nos brinda una definición de neuromanagent en su libro “Sácale partido a tu cerebro”, en donde determina que el neuromanagement es la aplicación de la neurociencia a la gestión empresarial, explorando los mecanismos intelectuales y emocionales que se vinculan con la dirección y gestión de las empresas.

 

¿Cómo aplicar el neuromanagement en la empresa?

  1. En la toma de decisiones nos ayuda a optimizar el fortalecimiento de los procesos cerebrales para generar una decisión en menos tiempo. Esto ayuda a los directivos a identificar las bases emocionales y racionales para que las puedan dominar en los procesos de toma de decisión.

 

  1. En la gestión cambios, se les enseña a los directivos el funcionamiento de las estructuras cerebrales encargadas de generar resistencia al cambio y cómo vencerlas. El beneficio de lo anterior es que se generan experiencias sinergizantes que faciliten al grupo de trabajo tanto el proceso de cambio como la apertura a nuevos proyectos.

 

  1. En recursos humanos se puede utilizar el neuromanagement para la selección de perfiles para cada puesto de trabajo y cada tarea a realizar. También puede ser útil para la reestructuración de puestos en una organización en donde no se desea despedir a ningún trabajador, se les reevalúan con los perfiles neurocognitivos y se reajustan a las necesidades de la empresa.

 

- Advertisement -
  1. En la motivación, se busca activar la función cerebral que permite vincular in determinado objetivo con una recompensa, propiciando tanto la densidad de la atención, como espacios que faciliten una comunicación abierta. Para lograrlo, se recomiendan las reuniones periódicas y el aprendizaje permanente dentro de la organización.

 

  1. Desarrollar la creatividad de los colaboradores, promoviendo el pensamiento paradójico lingüístico en la resolución de problemas, facilita soluciones que van en contra de lo normalmente establecido. Es crucial que, como director, se asuma una postura de duda ante lo establecido como verdad irrefutable, para que los colaboradores planteen respuestas creativas y únicas.

Buscar

Recientes

spot_img

No te puedes perder

Cómo influye la imagen de tu marca en tus ventas

Hace un par de días iba caminando en un...

¿Por qué se compra más por un centavo? El truco del “0.99”

En un reporte reciente la tienda JC Penney informó...

Por qué debes tener cuidado con los colores en la publicidad según la cultura

Uno de los elementos más llamativos y más significativos...

4 tendencias futuras de la tecnología del Neuromarketing, con Torben Thölix de Tobii

Estos son 4 cambios que verás en la tecnología...

Análisis de la publicidad de Coca-Cola

El análisis de la publicidad de Coca-Cola revela una...

Así tomamos miles de decisiones cada día

¿Cuántas decisiones tomamos cada día? ¿Cien? ¿Doscientas? ¿En qué...

El impacto del estrés y las emociones en el proceso de toma de decisiones

En la vida cotidiana, constantemente nos enfrentamos a la...

4 opciones para estudiar Neuromarketing para 2017 en Latinoamérica

En Latinoamérica es creciente el interés en la neurociencia...

El neuromarketing que aplica Apple: la experiencia del cliente

Apple es una de las marcas más valiosas y...
spot_img