16.7 C
Guatemala City
lunes, septiembre 15, 2025

¿Cuáles son los riesgos de ChatGPT?

- Advertisement -spot_img

La herramienta de inteligencia artificial ChatGPT ha ganado popularidad entre estudiantes por su capacidad para elaborar redacciones, resumir textos tediosos y realizar tareas académicas en cuestión de segundos. Sin embargo, los expertos advierten que no es infalible y puede acarrear problemas de memoria y atención.

Nieves López-Brea, experta en neuropsicología infantojuvenil, señala que la sobrecarga de información y estímulos audiovisuales puede saturar el cerebro. Esto dificulta los procesos atencionales, la filtración de datos y la memoria tanto a corto como a largo plazo.

López-Brea explica que el pensamiento crítico se desarrolla filtrando información y organizando ideas para orientar pensamientos, valores y creencias. Si la información proviene de una única aplicación, como ChatGPT, este desarrollo puede verse comprometido.

- Advertisement -

Según un informe de GfK DAM, la Generación Z (16-24 años) es la que más usa ChatGPT. La aplicación alcanzó el millón de usuarios en solo cinco días, comparado con los tres años y medio que le tomó a Netflix alcanzar esa cifra, según Statista.

Lee también: McDonald’s vrs. Burguer King: ¿Quién hace mejor publicidad según ChatGPT?

Errores y fiabilidad de ChatGPT

López-Brea alerta sobre los errores de ChatGPT, ya que se alimenta de la información en la red, incluyendo sesgos y errores. En la Universidad de Málaga, se comprobó que esta herramienta puede omitir datos relevantes en trabajos académicos, subrayando la importancia del aprendizaje memorístico para usarla adecuadamente.

La aceptación de ChatGPT varía en las aulas. En Oslo, Noruega, se ha integrado ampliamente en la educación, mientras que en España, algunos estudiantes lo usan con precaución debido a su potencial para cometer errores.

El investigador del CSIC Pedro Meseguer destaca que evitar el uso de ChatGPT no es la solución, pero advierte que su uso excesivo puede disminuir la capacidad de resolver problemas de manera autónoma. La profesora Natalia Meléndez de la Universidad de Málaga aboga por un uso ético de la inteligencia artificial, señalando que la sociedad aún no está completamente preparada para esta tecnología.

Buscar

Recientes

spot_img

No te puedes perder

Cómo los gimnasios están utilizando el neuromarketing para mejorar la satisfacción del cliente

Es indudable que la estrategia del neuromarketing está ayudando...

¿Aún te planteas si conocer o no el cerebro de tus clientes?

El año pasado se llevó a cabo el Cristal...

Shopper Brain Conference Río de Janeiro – agosto de 2018

Río de Janeiro será el escenario de la Shopper...

Marketing en invierno: 4 Factores que las marcas deben tomar en cuenta

Las estrategias de marketing en invierno deben tomar en...

En tiempos de crisis: entender al consumidor es invaluable

Desde Costa Rica la doctora Silvia Campos Esquivel nos...

¿Cómo ser más efectivo con Word, Excel y Power Point con Copilot?

¿Alguna vez te has preguntado por qué tus compañeros...

Neuro Science Latam 2024: «Mar adentro en la mente del consumidor»

El fascinante mundo del Neuromarketing tomará el centro del...

¿Qué ocurre en el cerebro de los fanáticos del fútbol durante el Mundial?

Para los fanáticos del fútbol, la Copa del Mundo...

Tendencias de Neuromarketing 2025

El neuromarketing sigue evolucionando rápidamente, ofreciendo a las marcas...

Estudio medirá capacidad de atención de estudiantes

Progrentis, empresa de soluciones e-learning llevará a cabo un...
spot_img